Nuestro grupo de investigación en el Departamento de Población del CSIC busca candidat@s para optar a un contrato FPI asociado al proyecto CSO2017-89397-R Lowest-low and latest-late fertility in Spain: Here to stay? An examination of the 2017 Fertility Survey (LOWFER).
Este proyecto se propone analizar en profundidad las pautas familiares y reproductivas de mujeres y hombres en España, en un contexto social caracterizado por una tardía emancipación residencial y económica de los jóvenes, un mayor nivel educativo de las mujeres que de los hombres en las cohortes más recientes, amplia precariedad laboral e incertidumbre sobre el futuro, significativa diversificación cultural ligada a la inmigración y escasa desfamiliarización de los cuidados. Además de una descripción pormenorizada de cambios recientes y pautas emergentes, el proyecto aspira a identificar los factores causales que subyacen al patrón de fecundidad diferenciado que se observa en España, y en general en la Europa del sur, respecto a la Europa del norte. La contraposición Europa Norte-Europa Sur servirá como marco de referencia para interpretar la evolución reciente, diagnosticar la situación presente y prever la trayectoria futura de la fecundidad. El objetivo último del proyecto es dilucidar si el actual patrón reproductivo mediterráneo –asentado en una situación económica y laboral desfavorable, un régimen de Bienestar limitado y unas relaciones de género todavía poco igualitarias- es una anomalía histórica transitoria o si se trata de un patrón duradero, que responde a una lógica regional propia y que cuestiona muchos de los supuestos clásicos de las teorías demográficas de la fecundidad.
La originalidad de esta investigación reside en la forma en la que se prevé abordar el estudio de la fecundidad: (a) integrando un enfoque de curso de vida, de género y de estratificación social; (b) analizando la intersección de las biografías reproductivas con las biografías conyugales, educativas y laborales de los individuos; (c) primando una perspectiva comparativa, analizando conjuntamente la Encuesta de Fecundidad INE 2017 y las Generations and Gender Surveys de otros países europeos; (d) incorporando tanto hombres como mujeres en el análisis; (e) aplicando como herramienta estadística las técnicas de análisis de eventos (event history analysis) y (f) integrando una perspectiva micro y macro a través del análisis multi-nivel (de regiones y países).
Estaríamos encantadas de encontrar candidat@s con interés en una formación multidisciplinar que tengan un buen expediente académico, dominio del inglés y conocimientos de técnicas de investigación cuantitativa pero que, sobre todo, quieran aprender, divertirse y trabajar a gusto en nuestro equipo.
La duración es de 4 años, con posibilidad de un periodo de orientación posdoctoral (POP) el último año.
El plazo de solicitudes es hasta el día 29 de octubre de 2018 (15:00h).
Aquí tenéis la convocatoria y cómo presentar las solicitudes en la web del MCIU.
Para cualquier duda o pregunta, no dudéis en escribirnos: teresa.martin@cchs.csic.es & teresa.castro@cchs.csic.es